
El poder de las metáforas
¿Qué es la metáfora?
El uso de la metáfora tiene la mayoría de las veces un carácter didáctico. Esta clase de tropo (figura literaria o recurso estilístico que utiliza las palabras o las frases en un sentido distinto del habitual) se emplea con el objetivo de comunicar ideas abstractas en un lenguaje simple.
¿Para que se utiliza la metáfora en la ciencia?
Cuando los científicos usan una metáfora, están tomando de un modelo al efecto, una serie de ideas básicas para comprender un conjunto de fenómenos de otra manera carecerían de sentido. Por lo tanto en la actividad científica no se utilizan las metáforas de la misma manera que en la vida cotidiana
Las metáforas no solo proporcionan las situaciones básicas que mas tarde se llevan a un laboratorio para un estudio muy detallado, sino que dan sentido también a los datos que surgen de dicho examen, ya sea éste experimental y fenomenológico.

Las metáforas son consideradas generadoras de conocimiento


El enfoque cognitivo se fue afianzando, durante las décadas de los sesenta y setenta, se fue produciendo un poder y una versión de la metáfora en la que los paralelismos no se postulan entre el cerebro y el ordenador sino entre este último y los contenidos y estructuras mentales.
Metáfora narrativa La mente es como una función generadora de historias que se orienta a partir de las significaciones culturales que da del mundo

Metáfora computacional se basa, por un lado, en las limitaciones que tenemos para procesar la nueva información o, para entender simultáneamente. Se basa en hacer comparaciones mediante modelos que permitan diseñar hipótesis y supuestos precisos sobre procesos no obvios a la experiencia.
- Psicólogos estudian detalladamente las actividades de los primeros ordenadores que podían llevar a cabo.
- También observan como la vida cotidiana se encuentra acompañada de tecnología.
- La comparación entre los seres humanos y y las maquinas no es muy bien aceptada.

- Es importante resaltar que la comparación las maquinas es exactamente una comparación, el cual se trata de disponer de un modelo que permita diseñar una hipótesis y supuestos precisos acerca de procesos que no son obvios para la experiencia directa.
- Existe un proceso básico con similitud entre el ordenador y el ser humano. Ejemplo Comparación entre hardware - cerebro software - mente
Estructura de la memoria
El termino memoria significa almacenamiento permanente y evocación, esto quiere decir que si la persona no recuerda algo su conocimiento queda guardado en su memoria. Para la psicología cognitiva la memoria es sinónimo de conocimiento o una condición que produzca o genere conocimiento.
Memoria sensorial
Cuenta con una duración de medio segundo aproximadamente y se encuentra vinculada a fenómenos perceptivos en general y algunos como percepción sin conciencia.
Memoria a corto plazo
Cuenta con una duración de medio minuto y una capacidad de siete elementos, procede de trabajos en la que se presenta una serie de dígitos o silabas a los sujetos y los recuerdan en un corto lapso de tiempo sin ninguna actividad con ellas.
Memoria a largo plazo
Se toma la memoria de largo plazo como la base de datos del ser humano, almacena todos los conocimientos de que disponemos los seres humanos y que hemos adquirido por medio de la experiencia.
Autor
Mario Carretero
Actividad: Sopa de letras de palabras claves.
Animo !!

